Ventajas del humus de lombriz en el cultivo de maíz

Por Fernando Ramos Gourcy, A. Flores Ch., O. Moreno R., J. de J. Luna R., A. Ponce M., A. M. García M. y O. Vázquez M.

Efectividad biológica del humus de lombriz en cultivo de maíz para la producción de grano

Publicidad

México es el cuarto productor de maíz en el mundo, pero también es un importante consumidor del mismo. Aunque se cubre prácticamente la totalidad de la demanda del maíz blanco con la producción nacional, el país es deficitario en maíz amarillo, que tiene diversos usos, principalmente pecuario, por lo cual se tienen requerimientos de importación superiores a los 5 millones de toneladas promedio anual. Los principales países productores de maíz son: Estados Unidos de América, que contribuyó con el 40% de la producción total, seguido por China con el 19%, Brasil con 6% y México con 3%. (Miramontes Piña et al., 2007).

Los principales estados productores de maíz blanco son: Sinaloa, que aporta el 23% del total; Jalisco, 13%; Michoacán, Chiapas y Guerrero contribuyen con el 7% cada uno; en conjunto, estas entidades aportaron el 57% de la producción total de 2005. Otros importantes estados en la producción de este grano son Estado de México y Guanajuato con 6% en cada caso; Veracruz, 5% y Puebla con 4%. (Miramontes Piña et al., 2007).

En el año 2014, se cosecharon en el estado de Aguascalientes 34,283 hectáreas con cultivo de maíz para grano bajo condiciones de riego y temporal. El valor de la producción fue alrededor de 202 millones de pesos anuales, cifra que correspondió al 12.6% del total del valor de la producción para todos los cultivos en el estado[2].

Por otra parte, la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-109-SCFI-2007, define el humus de lombriz de la siguiente forma:

Producto resultante de la transformación digestiva y metabólica de la materia orgánica, mediante la crianza sistemática de lombrices de tierra, denominada lombricultura, que se utiliza fundamentalmente como mejorador, recuperador o enmienda orgánica de suelos, abono orgánico, inoculante microbiano, enraizador, germinador, sustrato de crecimiento, entre otros usos.

Domínguez et al. (2010) cita a varios investigadores que han demostrado que la adición del humus de lombriz a los suelos y sustratos de cultivo incrementa considerablemente el crecimiento y la productividad de una gran cantidad de cultivos hortícolas tales como tomate, pimiento, ajo, fresa, plantas medicinales, leguminosas como el garbanzo verde, gramíneas como el sorgo y el arroz, hierbas aromáticas como la albahaca, frutales como el plátano y la papaya, y plantas ornamentales como los geranios, tajetes, petunias, crisantemos y flores de pascua.


[2]Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Obtenido el 12 de Agosto del 2015, de www.siap.sagarpa.gob.mx/).

Con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo de maíz a la aplicación del humus de lombriz, la empresa Humus de Aguascalientes, S de P. R. de R. L., contrató los servicios de la Universidad Autónoma de Aguascalientes para llevar a cabo el ensayo donde se pudiera medir la efectividad biológica del humus en la producción y productividad del cultivo de maíz y poder registrarse como insumo para la nutrición vegetal según la Norma Oficial Mexicana.

El experimento se estableció en el Área Agrícola de la Posta Zootécnica del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, situada a 21°58’ Latitud Norte, 102°21’ Longitud Oeste y a 1,831 msnm. La zona geográfica donde se ubicó el proyecto es de agricultura de regadío, aunque se trata de un terreno seco y árido.

Para una producción esperada de 10 t ha-1 de grano, las demandas de nutrientes para el cultivo de maíz son las siguientes: Nitrógeno 250 kg ha-1; Fósforo 150 kg ha-1; Potasio 260 kg ha-1; Calcio 45 kg ha-1 y Magnesio 60 kg ha-1 (Ramos Gourcy et al, 2011).

Considerando las demandas de nutrientes por el cultivo y el contenido de nitrógeno, fosforo, potasio, calcio y magnesio del humus de lombriz determinado en un análisis de la composición química realizado en el laboratorio; se diseñaron cuatro tratamientos del estudio, que fueron:

No. de tratamiento Cantidad de humus de lombriz
1 0 t ha-1
2 10 t ha-1
3 20 t ha-1
4 30 t ha-1

El experimento se desarrolló utilizando un diseño experimental en Bloques Completos al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones con arreglo en franjas.

La preparación del terreno se hizo siguiendo la forma tradicional de preparación de suelos (arado, dos pasos de rastra, siembra y escarda). El suelo se mantuvo en condiciones de humedad que fluctuó de 95 a 100% de la Capacidad de Campo (CC = 0.2658 cm³ agua / cm³ suelo). Para el control fitosanitario de todas las parcelas del lote experimental (malezas, plagas y enfermedades), se aplicó el paquete tecnológico para el manejo de cultivo de maíz de grano del INIFAP. Se utilizaron insumos orgánicos para el control de plagas y enfermedades. Todas las actividades fueron calendarizadas, llevándose un registro pormenorizado de cumplimiento del cronograma propuesto.

En el estudio se midieron -entre otras- las siguientes variables:

1.- Rendimiento total (kg ha-1),

2.- Porcentaje de proteína en grano (%) y

3.- Contenido de nutrientes en hoja: Nitrógeno total (%), Fósforo (%), Potasio (%), Calcio (%), Magnesio (%), Sodio (ppm), Fierro (ppm), Manganeso (ppm), Zinc (ppm), Cobre (ppm) y Boro (ppm).

En el siguiente cuadro se presentan los resultados del análisis del humus de lombriz empleado en el estudio.

Cuadro No. 2.- Composición química del humus de lombriz.

Característica Valor observado Valor de la Norma Oficial Mexicana
Nitrógeno inorgánico (%) 1.68 1 – 4 %
Fósforo (%) 0.76
Potasio (%) 1.15
Calcio (%) 2.27
Magnesio (%) 0.61
Sodio (mg kg-1) 1,208.3
Hierro (mg kg-1) 7,098.0
Manganeso (mg kg-1) 314.9
Zinc (mg kg-1) 153.0
Cobre (mg kg-1) 30.4
Boro (mg kg-1) 70.7
Humedad (%) 14 20 – 40 %
Materia orgánica (%) 26.55 20 – 50 %
Carbono orgánico (%) 15.40
Relación C/N 9.17 < 20
pH 8.66 5.5 – 8.5
Conductividad eléctrica (dS m-1) 2.65 <4

Del cuadro anterior puede destacarse que el humus de lombriz utilizado en el estudio cumple con las especificaciones establecidas en la norma NMX-FF-109-SCFI-2007 HUMUS DE LOMBRIZ (LOMBRICOMPOSTA) -ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA-, en los contenidos de nitrógeno, materia orgánica, relación C/N y conductividad eléctrica, no siendo así en los contenidos de humedad y pH.

Para la variable rendimiento de grano, el tratamiento 10 t ha-1 de humus de lombriz fue el que mostró mayor expresión de esta variable con una producción de 8,887 kg ha-1, tal y como puede observarse en la siguiente figura.

figure 1 ags

Figura No. 1.- Rendimiento de grano (kg ha-1) de los cuatro tratamientos del estudio.

 


Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Obtenido el 12 de Agosto del 2015, de www.siap.sagarpa.gob.mx/).

Para la variable porcentaje de proteína, el tratamiento 10 t ha-1 de humus de lombriz fue el que mostró mayor expresión de esta variable con un contenido de 8.79%, tal y como puede observarse en la siguiente figura.

Figure2

Figura No. 2.- Porcentaje de proteína (%) de los cuatro tratamientos del estudio.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados del análisis del tejido vegetal y su interpretación.

Cuadro No. 3. Resultados del análisis de tejido vegetal de muestras de hoja obtenidas al inicio de floración de cada uno de los tratamientos (promedio sobre tres repeticiones) del experimento.

Nutriente Rangos óptimos foliares* Tratamiento
0 t ha-1 10 t ha-1 20 t ha-1 30 t ha-1
Nitrógeno total (%) 2.3 – 3.3 2.43 2.73 2.60 2.67
Fósforo (%) 0.18 – 0.32 0.20 0.27 0.30 0.20
Potasio (%) 1.7 – 3.0 2.17 2.27 2.27 2.27
Calcio (%) 0.40 – 0.80 0.50 0.47 0.40 0.40
Magnesio (%) 0.13 – 0.25 0.33 0.33 0.27 0.30
Sodio (ppm) 0.0 – 600 1,010.7 964.1 916.3 846.7
Fierro (ppm) 30 – 250 100.00 91.87 97.43 92.40
Manganeso (ppm) 18 – 140 125.10 129.93 112.07 115.67
Zinc (ppm) 22 – 85 25.36 19.80 21.83 27.03
Cobre (ppm) 8 – 20 7.50 7.70 7.90 8.80

*R J Hill Laboratories Ltd. www.hill-laboratories.com/file/fileid/15847

Como puede verse en el cuadro anterior, los cuatro tratamientos tienen como efecto que las plantas tengan niveles óptimos para todos los nutrientes evaluados en el análisis de tejido vegetal, a excepción del Sodio, que presenta niveles muy altos que pudieran afectar el desarrollo del cultivo.

Próxima página: conclusiones de la investigación

CONCLUSIONES

De los resultados de campo y sus respectivos análisis, podemos concluir lo siguiente:

  1. El humus de lombriz empleado en el ensayo para la evaluación de su efectividad biológica en planta y suelo, cumple con las especificaciones establecidas en la NMX-FF-109-SCFI-2007.
  2. El empleo del humus de lombriz granulado en dosis de 10
    t ha-1 puede ser una excelente alternativa para la fertilización y nutrición del cultivo de maíz para producción de grano. Aunque no se presentaron diferencias con respecto al testigo, su aplicación como una práctica de manejo en suelos pobres como los de Aguascalientes gradualmente mejorará sus características de fertilidad y productividad.
  3. Todos los nutrientes cuantificados en el análisis de tejido vegetal, a excepción del Sodio, se sitúan entre los rangos óptimos foliares. No se observaron contenidos de nutrientes deficitarios o en exceso.

LITERATURA CITADA
Domínguez, J., C. Lazcano & M. Gómez Brandón. 2010. Influencia del vermicompost en el crecimiento de las plantas. Aportes para la elaboración de un concepto objetivo. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) Número Especial 2: 359-371.

Ramos Gourcy, F., Juan A. Aguilar R., Mario A. López G., Yisa Ma. Ochoa F. y Otilio Vázquez M. 2011. Fertiliza: hoja de cálculo para la fertilización de suelos y nutrición de cultivos hortícolas. In: Memorias de la XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. Culiacan, Sin. México. p. 215

Miramontes Piña, C. U., M. S. Cruz D., M. M. Gómez V., M. E. Ortíz P., A. M. Entzana T., C. Y. Suárez H., V. Santillán M. 2007. Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012. Servicio de información agroalimentaria y pesquera.

AGRADECIMIENTOS: A la empresa Humus de Aguascalientes, S. de P. R de R. L. (convenio 87/11), por el financiamiento otorgado para llevar a cabo el estudio. Proyecto de investigación PIAG/PV12-2

Deja un comentario

Avatar for Elias arellano alegria Elias arellano alegria dice:

El maíz

Avatar for Elias arellano alegria Elias arellano alegria dice:

Cuando es mejor aplicar el humus en foliar

Avatar for ing. Efrain Verdugo herrera asesor y consultor en hortalizas de exportacion ing. Efrain Verdugo herrera asesor y consultor en hortalizas de exportacion dice:

Ing. Efrain Verdugo Herrera. es importante el uso de lombricomposta, y adicionarle organismos benéficos hongos bacterias etc. para mejoramiento de suelos y control biológico de enfermedades y plagas del suelo pueden usar el sólidos en la cama en cada hoyo de plantación y complementar con líquidos en desarrollo del cultivo en su programa nutricional si se baja la cantidad de fertilizante pero yo les recomiendo que lo hagan como un plus en su producción de cultivos llámese cualquiera que sea háganlo sin miedo es una excelente opción, para una muy buena producción gracias saludos a todos desde sur de Sonora

Avatar for Ing. Angel Hernandez Carbajal Ing. Angel Hernandez Carbajal dice:

Creo que es muy buen aporte el humus, más si vemos un poco hacía mediano y largonplazo, en el aporte que estamos haciendo a nuestro suelo sobre todo en la estructura, y si al humus le agregamos algunos hongos y bacterias que nos ayuden en el control de plagas y enfermedades del suelo, además de mejorar la disponibilidad de nutrientes, todo esto suma para poder alcanzar un cultivo de alto rendimiento. En particular sorgo y maíz, en los cuales de no alcanzar metas de ese tipo, son poco rentables y mucho el riesgo económico. El único camino que veo rentable en estos 2 cultivos, es logras más kgs/ha. Dado que los insumos cada ves son más caros y el precio de venta se ha estancado.

Me encantaria hubieran realizado un analisis de suelo para ver los niveles del suelo y poder ver de una forma clara el comparativo.
Todo ensayo debe de acompañarse tambien de analisis de suelo, para tener la referencia.

Avatar for PIEDAD RODRIGUEZ ESPINOZA PIEDAD RODRIGUEZ ESPINOZA dice:

En la actualidad la lombricultura ha sustituido el sistema de aplicación de residuos de cosecha como materia organica, lo cual es de mas productividad.

Piedad, estoy totalmente de acuerdo contigo.

Avatar for JUAN ALBERTO RAMOS ROMERO JUAN ALBERTO RAMOS ROMERO dice:

Muy buen articulo profesor, ya que hoy en día lo orgánica esta tomando mucho auge, pues el uso de alternativas que ayuden a mantener la calidad de los cultivos y la buena producción han mejorado, pues la importancia del uso de humus en la agricultura ha sido de gran ayuda, para poder producir cultivos con buenos rendimientos y así además mejorar la calidad de los suelos para cualquier cultivo que se desee establecer, haciendo un enfoque importante en el uso de productos de origen orgánico no ocasionando tantos daños al ecosistema.

Avatar for Rafael Villatoro Rafael Villatoro dice:

Excelente tema, las lombrices forman parte de los ecosistemas y fauna de los suelos, es importante volver a recuperar estas poblaciones en los suelos de cultivo para mejorar las condiciones de fertilidad y rendimiento de cultivos, incluso disminución de enfermedades, pero es necesario también modificar nuestras practicas de cultivo para no volver a dañarlas. El liquido proveniente del manejo de lombri composteras es útil también como fertilizante foliar.

Felicitaciones por el tema.

Ing. Agr. Rafael Villatoro Garcìa
Quetzaltenango, Guatemala

Rafael, gracia por tus comentarios. Saludos a Guatemala.

Avatar for Rafael Villatoro Rafael Villatoro dice:

Las lombrices son parte de los ecosistemas, son parte de la fauna de los suelos, y es importante que los mismos estén poblados, en este caso de coqueta roja, con lo que mejoraremos las características y rendimientos en los cultivos, pero es necesario cambiar el sistema de manejo de cultivos para no dañar las poblaciones de lombrices.

Ing Agr. Rafael Villatoro G
Guatemala

Avatar for Juan Pablo Aguirre Garcia Juan Pablo Aguirre Garcia dice:

Me parece que va a crecer la demanda de este producto ya que es basico para la produccion organica que va en aumento en todos los cultivos se requiere de tecnicos capacitados en lombricultura para obtener las cantidades que el mercado demande.

Juan Pablo, estoy totalmente de acuerdo contigo. En la carrera de Ing. Agrónomo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se imparten – entre otros- cursos sobre Producción Vegetal Orgánica, Elaboración de Compostas, etc. Los alumnos son entrenados y capacitados para que puedan administrar empresas que se dedican a la producción de humus de lombriz y su uso en actividades agrícolas para mejorar la fertilidad de los suelos y la nutrición de cultivos.

Avatar for Eduardo Jimenez Eduardo Jimenez dice:

Tengo varios años utilizando el Humus de Lombriz, y me ha dado excelentes resultados en el cultivo de hortalizas, en los últimos ciclos he descubierto que la adición de Silicio y Leonardita, así como enriquecerla con organismos benéficos, me ha resultado mucho mejor. Estoy a sus ordenes para cualquier aportación y compartir conocimientos, así como las experiencias.

Avatar for Ing.Juan Arturo Fuentes Heredia Ing.Juan Arturo Fuentes Heredia dice:

Ing. Juan Arturo Fuentes H . Gerente gral de Fertiorganicos Colima.. Definitivamente la adición de cualquier elemento orgánico al sustrato, al suelo del cultivo, al suelo modificado en su estructura o al área foliar tiene una respuesta positiva en el desarrollo de las plantas.
El Humus de lombriz representa una alternativa verdaderamente eficiente, pero con algunas limitaciones como: se limita en una producción abundante y un producto confiable.
Existen otras opciones; como por ejemplo: el Humus de composta favorecido con la incorporación de micorriza y azospirillum. El cual aporta elementos mayores, menores hormonas de origen natural y fertilizantes biológicos con una rápida asimilación por el cultivo.
Con una composta terminada en su proceso y transformada de sólida a líquida se pueden obtener volúmenes comerciales con excelentes resultados. Y, lo no menos interesante recuperación del suelo con todo el complejo microbilogico que garantiza seguir produciendo el mismo cultivo o cualquier otro con resultados sorprendentes.

Avatar for Hector Dominguez Sifuentes. Hector Dominguez Sifuentes. dice:

Yo estoy haciendo pruebas de uso de humus de lombriz roja californiana. En papaya maradol. He sembrado en las camas de la papaya directamente la lombriz y se han reproducido una enormidad y a dado mejor resultado esto ultimo que tenerlas presas en un pequeño espacio. La producion se ha mejorado en un 80%, mejor calidad de la fruta, mejor textura, mejor peso y mayor grado brix y el colo intenso.

Avatar for Nemesio Lugo Alvarez Nemesio Lugo Alvarez dice:

Yo he estado investigando con composta de estiercoles de borrego y caballos y he acelerado la descomposicion de la materia organica de forma casera y me ha dado muy buenos resultados en la papaya maradol. Le he removido la tierra para mezclar la composta. Y me he dado cuenta que hay mucha lombriz roja y no la he sembrado. Que estara pasando, si alguien tiene una explicacion.

Avatar for max medina max medina dice:

LAS LOMBRICES LLEGAN SOLAS CUANDO DEJAS COMPOSTA EN EL SUELO YA QUE ELLAS HABITAN EN EL SUBSUELO

Avatar for Abraham Abraham dice:

¿Al tratamiento 1 (sin humus) se le aplicaron fertilizantes quimicos? Ya que tuvo buena produccion, mayor que donde se aplicaron 20 y 30 ton/ha

Abraham, gracias por tu cometario. La parcela donde se estableció el ensayo había sido utilizada con otros cultivos, probablemente hubo efectos residuales de los fertilizantes aplicados anteriormente. Si observas el efecto de los tratamientos con 20 y 30 t ha-1, el rendimiento de maíz fue menor porque se incrementó considerablemente la Conductividad Eléctrica del suelo, hubo interacciones entre los nutrientes, etc. En el ensayo evaluamos también el efecto del humus en las propiedades químicas y físicas del suelo de la parcela experimental.

Avatar for Silvestre Trujillo Herrera Silvestre Trujillo Herrera dice:

El uso del humos en sustratos para viveros ha dado excelentes resultados, en % de germinacion de semillas, desarrollo radicular de la planta, desarrollo vegatativo vigorso. Es EXCELENTE PRODUCTO

EXCELENTE ARTICULO, EL MEJOR FERTILIZANTE DE MUNDO.